Noticias institucionales

Exitosa convocatoria en las Jornadas de etnoecología y conservación


 

Durante los días 26 y 27 de mayo de 2016 se realizaron en las instalaciones del CCT-Patagonia Norte las II Jornadas de Etnoecología y Conservación, organizadas por el Grupo de Etnobiología del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA-CONICET/UNCo). Asistieron alrededor de 80 personas de la comunidad de Bariloche y ciudades vecinas incluyendo a estudiantes, técnicos municipales, guía de turismo del Parque Nacional Nahuel Huapi, profesores, maestros, investigadores y público en general. También concurrieron referentes de varias organizaciones Mapuche que participaron en el encuentro y favorecieron nutridas discusiones e intercambios.

El objetivo de las Jornadas fue compartir resultados y experiencias derivadas de trabajos etnoecológicos realizados por el grupo de Etnobiología y reflexionar sobre el quehacer etnoecológico y su papel en la conservación. Así como también crear un espacio de intercambio para dar lugar a las voces locales sobre su visión acerca de la conservación. La actividad consistió en charlas de aproximadamente 30-40 minutos cada una, y otros 10-20 minutos posteriores que se destinaron para la discusión y la reflexión.

La apertura y bienvenida estuvo a cargo del Dr. Víctor Cussac (Director del CCT-Patagonia Norte) y de la Dra. Ana Ladio del Grupo de Etnobiología del INIBIOMA. Se comenzó con la proyección de un video  del “Grupo de Etnobiología” que mostró parte de las actividades del grupo. Los temas abordados el primer día fueron: “La etnobiología: la conservación biocultural como eje de trabajo en Patagonia por Ana H. Ladio, “Los recursos leñateros en el paisaje Mapuche de la estepa patagónica chubutense” por Daniela Morales (UNPSJB), “Lechuzas y búhos en el mito urbano: un estudio etnobiológico con alumnos secundarios de una escuela del NO de Chubut” por Soledad Molares (CIEMEP-CONICET-UNPSJB), “Yuyos en el mate: uso de plantas medicinales y aromáticas en el sur de Mendoza” por Carina Llano (Lab. de Paleoecologia Humana FCEN-UNCUYO-CONICET), “Las aves en el  patrimonio biocultural de los crianceros rurales de Centro-Norte de la meseta chubutense” por Lucía Castillo (CENPAT-CONICET), “Huillín (Lontra provocax): una mirada biocultural sobre esta nutria en peligro de extinción” por Carla Pozzi (CENAC-Parque Nacional Nahuel Huapi) y la exposición del Lawentucefe Werken Lorenzo Loncon de la Confederación Mapuche Neuquina) denominada “Keyuwvn, ayudarse mutuamente”

El segundo día consistió en las exposiciones tituladas “Los pequeños frutos carnosos de mayor importancia cultural para quienes habitaron y habitan la Patagonia, una aproximación etnobotánica” por Melina Chamorro (INIBIOMA-CONICET-UNCo), “Saberes locales y conservación de plantas silvestres comestibles del Noroeste de la Patagonia por Juan Ochoa (IIDyPCa- CONICET- UNRN), “Vegetación y uso del territorio: Modalidades de gestión de los recursos vegetales entre poblaciones patagónicas del presente y el pasado” por Laura Caruso Ferme (CENPAT-CONICET), “Ovino-Cultura y diversidad en la Patagonia Norte” por Carlos Aden Reising  (INTA EEA Bariloche) y la exposición del estudiante Mapuche Nahuel Lincan del Espacio de Articulación Mapuche con su charla denominada “Pu lawen; las plantas medicinales en la cosmovisión mapuche”.

Por la tarde del viernes, las charlas continuaron con “Las plazas de Bariloche, sus especies leñosas, gestión y uso desde la etnobotánica urbana por Romina Betancurt (INIBIOMA-CONICET-UNCo), “Especies ornamentales del Noroeste de Patagonia: criterios de selección y aportes para la conservación de la biodiversidad por Adriana E. Rovere (CONICET-UNCo, UNR) y finalmente un charla amena con el Dr. Eduardo Rapoport (Profesor Emérito Universidad del Comahue-CONICET).

El cierre de las Jornadas contó con la participación del público que expresó su agradecimiento por este tipo de encuentros abiertos a la comunidad. Las jornadas han tendido un valor como puente que articuló el conocimiento local con las experiencias académico-científicas del Instituto.

Grupo de Etnobiología