La Comisión contra la Violencia Laboral y de Género del INIBIOMA se creó en el año 2021. Ésta fue impulsada por el Consejo Directivo y la dirección del Instituto a fin de crear un espacio que trabaje mancomunadamente con el Observatorio de Género del CCT- PN y otros institutos.
Las personas interesadas en participar tanto en la construcción, capacitación,
concientización y-o reflexión o requieran asesoramiento sobre a cuáles espacios contactar según las necesidades, se puedan comunicar en forma directa a través del correo noalaviolenciainibioma@comahue-conicet.gob.ar
INTEGRANTES
Cecilia Frasca (Becaria Doctoral)
Lucila Herbert (Becaria - Ingresante CIC 2022)
Antonella Panebianco (Investigadora)
Patricia Garcia(Investigadora)
Catalina Rico Lenta (Becaria Doctoral)
Natalia Rosciano (Investigadora)
Marina Stecconi (Investigadora)
ESPACIOS DE ATENCIÓN
Con el objetivo de abordar situaciones de violencia o discriminación, y para garantizar intervenciones eficaces, cercanas, seguras y confidenciales, se han constituido espacios de atención en las distintas regiones y en la sede central de CONICET. Esta iniciativa sigue los lineamientos del protocolo de actuación para la prevención, difusión y capacitación en situaciones de violencia en ambientes de trabajo.
Si estás sufriendo violencia laboral y/o de género, o sos testigo de situaciones de este tipo en cualquiera de los ámbitos de trabajo del CONICET, podés consultar, asesorarte y recibir acompañamiento en un ámbito seguro y confidencial. Las situaciones comprendidas incluyen cualquier medida o práctica que produzca un trato discriminatorio o desigualdad entre o hacia trabajadores/as, fundadas en razones políticas, gremiales, de sexo, orientación o preferencia sexual, género, estado civil, edad, nacionalidad, raza, etnia, religión, discapacidad, caracteres físicos, enfermedades; o cualquier otra acción, omisión,
segregación, preferencia o exclusión que menoscabe o anule el principio de no
discriminación e igualdad de oportunidades y de trato, tanto en el acceso al empleo como durante la vigencia de la relación laboral.
Podés conocer más acerca de estos espacios en el siguiente enlace: https://www.conicet.gov.ar/espacios-de-atencion/
El CCT Patagonia Norte cuenta con un Espacio de Atención, que atiende de manera presencial los días martes en horario de 14-16 hs en el edificio del CCT PN (Av. de los Pioneros 2350, 1er piso). También se puede contactar al espacio por correo electrónico espaciodeatencionvlg@comahue-conicet.gob.ar o por teléfono al 294 4442088 interno 1.
OTROS ESPACIOS DE CONSULTA
Espacios de atención de CONICET Central: centralnoalaviolenciacentral@conicet.gov.ar
- Oficina de Atención al Becario (O.A.B.E.)
La OABE fue creada como una oficina específica dependiente de la Gerencia de Asuntos Legales, cuya principal función es la atención y seguimiento de inquietudes planteadas por lo/as becario/as a este Consejo Nacional, en el marco de la relación Becario-Director de beca/Director de Unidad Ejecutora del CONICET.
Sus funciones incluyen:
-Intervenir con carácter previo a la resolución definitiva de las solicitudes de cambios de Director y lugar de trabajo a petición de los becarios, cuando dichas solicitudes no cuentan con el aval del Director.
-Evaluar los supuestos de cancelación de beca que no ameriten la inhabilitación para recibir en lo sucesivo becas u otros beneficios que otorgue el CONICET (Art. 13 y 14 Reglamento de Becas).
-Intervenir en la revisión de denegatorias de autorización de cambio de lugar de trabajo y Director derivados del incumplimiento de las responsabilidades inherentes a los directores de beca (Art. 9 del Reglamento de Becas).
La intervención de la Oficina de Atención al Becario es de carácter confidencial y orientativo, brindando las herramientas necesarias para responder a las inquietudes o para orientar sobre cómo canalizarlas.
Podés comunicarte al oabe@conicet.gov.ar
Conocé más acerca de https://www.conicet.gov.ar/oficina-de-atencion-al-becario/ -
- La Comisión de Igualdad de Oportunidades y Trato (CIOT) OABE
La CIOT es un espacio creado para mejorar las relaciones laborales y lograr la igualdad de oportunidades y de trato en el ámbito laboral. Se conforma por representantes sindicales y del Estado empleador, permitiendo realizar acciones para erradicar la violencia laboral en cualquiera de sus formas y en sentido amplio.
Tiene como objetivo:
- Velar por el cumplimiento del principio de no discriminación y de igualdad de
oportunidades y de trato.
- Promover a las mujeres y personas LGBTIQA+ trabajadoras y velar por un ambiente laboral libre de discriminación en todas sus formas y manifestaciones. - Erradicar la violencia y acoso en el mundo del trabajo.
- Erradicar la violencia de género.
- Promover la integración de las personas con discapacidad entre los
trabajadores/trabajadoras que se encuentran comprendidos/as en el ámbito de la Administración Pública Nacional.
- La CIOT fue creada por el Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración Pública Nacional, homologado por el Decreto 214/06, e instituye a través de su competencia delegaciones en todos los organismos que se encuentran comprendidos en dicho convenio.
Este espacio funciona para personas que se encuentran en planta permanente.
Podés conocer más acerca de la CIOT y cómo comunicarte con ese espacio en
https://www.conicet.gov.ar/ciot/
Documentos de interés general
- Protocolo de actuación para la prevención, difusión y capacitación en situaciones de violencia en ambientes de trabajo
https://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/Protocolo-contra-la-violencia-laboral-Resolucio%CC%81n-N%C2%BA-1457-17.pdf - Capacitación "Ley Micaela: Por una ciencia y tecnología con igualdad de géneros y libre de violencias” https://www.conicet.gov.ar/capacitacion-ley-micaela/
- Comunicación no violenta - Marshall Rosenberg
- Taller de sensibilización y reflexión para impulsar vínculos libres de violencias por motivo de Género
- Guia de Herramientas para la detección de señales tempranas de las violencias por motivos de género. Pautas de acompañamiento para personas en situación de violencia
- Ley Micaela
- Ley Micaela - En lectura facil