Doctorado
Doctorado en Biología - Universidad Nacional del Comahue-
El doctorado en Biología es la primera carrera de postgrado de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). El impacto y la inserción que posee la Carrera en la Patagonia es muy importante y constituye el máximo grado perfeccionamiento en el área del conocimiento biológico.
La carrera Doctorado en Biología es la primera carrera de postgrado de la Universidad Nacional del Comahue, creada en 1986 por Ordenanza del CS Nº556/86. En 1991 se conforma la primera Comisión de Doctorado y en 1992 se realizan las primeras inscripciones.
En 1995 la Carrera obtiene la máxima categorización como carrera nueva (An) por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).
Desde entonces y hasta la fecha, la carrera ha sido evaluada y acreditada en todas las convocatorias de CONEAU, obteniendo en todas las ocasiones la categorización A.
Desde 1992 hasta la fecha se han inscripto en la carrera un total de 532 estudiantes de los cuales han egresado 323. El porcentaje de deserción a lo largo de estos 26 años es del 10%, lo que corresponde, en promedio, a un 0,4% anual (Gráfico 1).
Dadas las características regionales de la Universidad Nacional del Comahue, el impacto y la inserción que posee la Carrera en la Patagonia es muy importante. Constituye el máximo grado de perfeccionamiento en el área del conocimiento biológico, y se articula con la carrera de grado Licenciatura en Ciencias Biológicas que se dicta en el Centro Regional Universitario Bariloche. Un 50% de los estudiantes desarrollan sus Tesis Doctorales en la Universidad Nacional del Comahue y la mayoría de los restantes la desarrollan en otras instituciones de la Patagonia y extra Patagonia (UNLPam, UNLuján, UNJujuy, UNC, UNSL)
2023
Pueden consultar las últimas novedades en el siguiente enlace Universidad Nacional del Comahue- Doctorado de Biología
2022
Pueden consultar las últimas novedades en el siguiente enlace Universidad Nacional del Comahue Doctorado en Biología
2021
Pueden consultar las últimas novedades en el siguiente enlace Universidad Nacional del Comahue Doctorado en Biología
2020
Pueden consultar las últimas novedades en el siguiente enlace Universidad Nacional del Comahue Doctorado en Biología
2019
Pueden consultar las últimas novedades en el siguiente enlace Universidad Nacional del Comahue Doctorado en Biología Cursos y Asignaturas 2019
2018
"MODELOS JARÁRQUICOS (CURSO PRÁCTICO AVANZADO)"
Dr. Juan Manuel Morales
Fecha de dictado: Del 8 al 12 de OCTUBRE de 2018
Fecha de Pre-inscripción: La pre-inscripción on line, estarán habilitadas desde el 30 de julio y hasta las 12:00 hs. del 31 de agosto de 2018
Documentación del curso (Afiche, Programa y CVs docentes)
"ECOLOGÍA DE LAS INVASIONES"
Dres. Martín Nuñez y Dr. Mariano Rodriguez Cabal
Fecha de dictado: Del 3 al 7 de DICIEMBRE de 2018
Fecha de Pre-inscripción: La pre-inscripción on line, estarán habilitadas desde el 3 de septiembre y hasta las 12:00 hs. del 31 de octubre de 2018
Documentación del curso (Afiche, Programa y CVs docentes)
PROXIMOS CURSOS
Cursos con pre-inscripción cerrada
CURSOS 2018
"ANÁLISIS FILOGENÉTICO CON DATOS MOLECULARES"
Dres. Guillermo Amico y Romina Vidal Russel
Fecha de dictado: Del 4 al 8 JUNIO de 2018
Fecha de Pre-inscripción: La pre-inscripción on line, estará habilitada hasta el 3 de mayo de 2018
Documentación del curso (Afiche, Programa y CVs docentes)
"IDEAS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN ECOLOGÍA" (en el marco del Art. 42ºb de la Ord.Nº557/10)
Dres. Marcelo Aizen y Adriana Ruggiero
Fecha de dictado: Desde el 28 de MAYO y hasta el 1º de JUNIO de 2018
Fecha de Pre-inscripción: La pre-inscripción on line, estará habilitada hasta el 3 de mayo de 2018. Dado que se superó ampliamente el cupo máximo (20) se cierra el período de pre-inscripción antes de la fecha prevista
Documentación del curso (Afiche, Programa y CVs docentes)
"TALLER DE REDACCIÓN CIENTÍFICA" (en el marco del Art. 42ºb de la Ord.Nº 557/10)
Dr. Alejandro Farji-Brener
Fecha de dictado: Del 11 al 15 de Junio de 2018
Fecha de Pre-inscripción: La pre-inscripción on line, estará habilitada hasta el 30 de abril de 2018. Dado que se superó ampliamente el cupo máximo (22) se cierra el período de pre-inscripción antes de la fecha prevista
Documentación del curso (Afiche, Programa y CVs docentes)
"ANÁLISIS DE SERIES Y SEÑALES TEMPORALES PARA LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS. MODULO I: Análisis del dominio de frecuencias"
Dr. Octavio Bruzzone
Fecha de dictado: Del 16 al 20 ABRIL de 2018
Fecha de Pre-inscripción: La pre-inscripción on line, estará habilitada hasta el 16 de marzo de 2018
Documentación del curso (Afiche, Programa y CVs docentes)
"ANÁLISIS DE SERIES Y SEÑALES TEMPORALES PARA LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS. MODULO II: Análisis del dominio del tiempo"
Dr. Octavio Bruzzone
Fecha de dictado: Del 23 al 27 ABRIL de 2018
Fecha de Pre-inscripción: La pre-inscripción on line, estará habilitada hasta el 16 de marzo de 2018
Documentación del curso (Afiche, Programa y CVs docentes)
"COMUNICACIÓN EN CIENCIA: Consejos para presentar tesis, charlas y posters" (en el marco del Art. 42ºb de la Ord.Nº557/10)
Dra. Mariana Tadey
Fecha de dictado: Del 2 al 6 ABRIL de 2018
Fecha de Pre-inscripción: La pre-inscripción on line, estará habilitada hasta el 9 de marzo de 2018. Dado que se superó ampliamente el cupo máximo (18) se cierra el período de pre-inscripción antes de la fecha prevista
Documentación del curso (Afiche, Programa y CVs docentes)
LOS PARÁSITOS, EL HOMBRE Y EL AMBIENTE
Dr. Gustavo Viozzi, Dra. Verónica Flores, Dr. Carlos Rauque y Dra. Marcela Larroza
Fecha de dictado: Del 5 al 10 FEBRERO de 2018
Fecha de Pre-inscripción: La pre-inscripción on line, se habilitará a partir del 4 de septiembre y hasta el 30 de noviembre de 2017
Documentación del curso (Afiche, Programa y CVs docentes)
BASES Y HERRAMIENTAS EN BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN
Dra. Karina Speziale y Dr. Sergio Lambertucci
Fecha de dictado: Del 12 al 16 de MARZO de 2018
Fecha de Pre-inscripción: La pre-inscripción on line estará habilitada hasta el 4 de diciembre de 2017
Documentación del curso (Afiche, Programa y CVs docentes)
2017
LOS PARÁSITOS, EL HOMBRE Y EL AMBIENTE
(Avalado por la Comisión de Doctorado en Biología, Res. CRUB-GBA Nº 1621/16)
Dictado por: Dr. Gustavo Viozzi, Dra. Verónica Flores, Dr. Carlos Rauque (CONICET-UNCo-INIBIOMA) Y Colaboradora: Dra. Marcela Larroza (INTA)
Período de dictado: Del 06 al 11 de FEBRERO de 2017
Este curso tiene por objetivo el estudio de los parásitos de origen animal teniendo en cuenta los siguientes enfoques: a) Aprendizaje y adiestramiento en métodos y técnicas epidemiológicas para el estudio de las zoonosis urbanas y rurales. b) Estudios moleculares en parásitos zoonóticos c) Ciclos de vida, circulación y transmisión de parásitos de importancia zoonótica y veterinaria, d) Importancia de especies zoonóticas y su impacto sobre la salud animal y humana.
El curso permitirá al alumno obtener un panorama sobre el estudio de las zoonosis acuáticas y terrestres en ambientes urbanos y rurales y de la importancia de las parasitosis en la cría intensiva de ganado. Además otorgará herramientas para el estudio e identificación morfológica y molecular de los parásitos zoonóticos.
Los investigadores responsables del curso trabajan en temas de Parasitología en Patagonia desde hace más de dos décadas. Son investigadores del CONICET y docentes de la Universidad Nacional del Comahue.
INFORMACION AMPLIADA Y PRE-INSCRIPCIONES en http://crubweb.uncoma.edu.ar/docbiologia/cursosyasignaturas.html
PERÍODO DE PRE-INSCRIPCIÓN: Hasta el 19 de NOVIEMBRE de 2016
INSCRIPCIONES: desde el 21 de noviembre y hasta el 2 de DICIEMBRE de 2016 inclusive
El Depto. De Posgrado informará a los seleccionados la modalidad de pago del arancel.
PARA MAYOR INFORMACIÓN: Dra. Rocío Vega (rociovega.@gmail.com)
INTRODUCCIÓN AL PAQUETE ESTADÍSTICO R
(Avalado por la Comisión de Doctorado en Biología, Res. CRUB-GBA Nº 1575/16)
Dictado por: Dra. Gilda Garibotti
Período de dictado: Desde el 27 de FEBRERO y hasta el 3 de MARZO de 2017
El R es un paquete estadístico de distribución gratuita que permite realizar todos los análisis estadísticos clásicos y también implementa muchas de las metodologías más modernas. Este paquete es utilizado por investigadores de diversas áreas en todo el mundo y actualmente es uno de los paquetes estadísticos de referencia.
El objetivo del curso es brindar las herramientas básicas del R para que los alumnos se puedan desenvolver de manera autónoma para utilizarlo en sus respectivas áreas de interés.
El curso está dirigido a alumnos, investigadores y profesionales de diversas áreas que utilicen herramientas estadísticas en sus proyectos. Es requisito tener conocimientos previos de estadística que incluyan: estadística descriptiva, métodos de estimación puntual y por medio de intervalos de confianza, pruebas de hipótesis, modelos de regresión lineal simple y análisis de la varianza de un factor.
La Dra. Garibotti se desempeña como profesora adjunta del Departamento de Estadística de la UNComahue. Regularmente dicta cursos de grado y de postgrado en estadística para alumnos de diversas áreas. Su investigación es en proyectos interdisciplinarios principalmente del área de las Ciencias Naturales y de Ciencias de
la Salud
INFORMACION AMPLIADA Y PRE-INSCRIPCIONES en http://crubweb.uncoma.edu.ar/docbiologia/cursosyasignaturas.html
PERÍODO DE PRE-INSCRIPCIÓN: Hasta el 19 de NOVIEMBRE de 2016
INSCRIPCIONES: desde el 21 de noviembre y hasta el 2 de DICIEMBRE de 2016 inclusive
El Depto. De Posgrado informará a los seleccionados la modalidad de pago del arancel.
PARA MAYOR INFORMACIÓN: Dra. Gilda Garibotti (garibottig@comahue-conicet.gob.ar)
TÉCNICAS ESTADÍSTICAS PARA EL ANÁLISIS DE DATOS MULTIVARIADOS APLICADOS EN ECOLOGÍA Y EN PALEOECOLOGÍA
(Avalado por la Comisión de Doctorado en Biología, Res. CRUB-GBA Nº 1627/16)
Dictado por: Dra. Gabriela Hassan, Dra. Guadalupe Beamud y Dra. Patricia Pérez
Período de dictado: Del 6 al 10 de MARZO de 2017
En las Ciencias Biológicas y otras disciplinas relacionadas solemos encontrarnos con datos multidimensionales en la composición comunitaria, las propiedades de las poblaciones individuales o las propiedades del ambiente. Sin embargo hay una escasa oferta de cursos que introduzcan a los estudiantes de estas disciplinas en los métodos indicados para analizar este tipo de multidimensionalidad. Actualmente, existen una serie de programas de computación que han facilitado la labor de la aplicación de los métodos estadísticos multivariados, pero muchas veces se utilizan de forma inapropiada (sin conocer los principios que están detrás de su funcionamiento), lo que nos puede llevar a cometer errores importantes tanto en el uso de estas herramientas como en la interpretación de los resultados. Además, el adecuado conocimiento de los supuestos y limitaciones de las distintas técnicas estadísticas está intrínsecamente relacionado con la aplicación de un diseño muestreal adecuado para la pregunta que se desea contestar. Nuestra intención es proveer a los alumnos de los conocimientos básicos y las habilidades necesarias para aplicar métodos multivariados en su propio trabajo. En este sentido, este curso propone brindar las herramientas necesarias para asegurar a los estudiantes la obtención de matrices de datos de calidad y un correcto manejo de las técnicas y programas disponibles para su análisis.
INFORMACION AMPLIADA Y PRE-INSCRIPCIONES en http://crubweb.uncoma.edu.ar/docbiologia/cursosyasignaturas.html
PERÍODO DE PRE-INSCRIPCIÓN: Hasta el 19 de NOVIEMBRE de 2016
INSCRIPCIONES: desde el 21 de noviembre y hasta el 2 de DICIEMBRE de 2016 inclusive
El Depto. De Posgrado informará a los seleccionados la modalidad de pago del arancel.
PARA MAYOR INFORMACIÓN: Dra. Guadalupe Beamud (guadalupe.beamud@crub.uncoma.edu.ar)
BASES ECOLÓGICAS PARA EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
(Avalado por la Comisión de Doctorado en Biología, Res. CRUB-GBA Nº 1622/16)
Dictado por: Dr. Juan Carlos Corley (INTA, CONICET, CRUB), Dr. Andrés Martínez, Dra. María Victoria Lanstchner, Dra. Maite Masciocchi, Dra. Déborah Fischbein y Dr. Gerardo De la Vega
Período de dictado: Del 27 al 31 de MARZO de 2017
Una limitante reconocida de la producción de sistemas agrícolas y forestales son las plagas. Por ejemplo, solo en arroz, un alimento básico de un tercio de la población mundial, se ha estimado que las perdidas por plagas alcanzan (y en ocasiones superan) el 35% de la producción mundial. Es por ello, que el combate de las plagas forma una parte central de las intervenciones agroforestales. Desde el reconocimiento generalizado de los daños no deseados generados por el uso indiscriminado de insecticidas de síntesis, los pesticidas solo deberían formar parte de la estrategia denominada manejo integrado de plagas (MIP). El MIP busca reducir el impacto de las plagas a través de la integración de una variedad de estrategias que permitan la producción sustentable.
Una de las llaves para alcanzar el éxito de un programa de MIP, es el conocimiento de la ecología de las plagas a combatir. En el curso, mientras que se presentarán algunas de las estrategias fundamentales involucradas en el MIP (Ej.: control biológico como una central), el curso no profundizara en las intervenciones en si mismas, sino en los principios ecológicos fundamentales que lo guían. Algunos tópicos que atraviesan al MIP y que se desarrollaran a lo largo del curso son: la ecología de poblaciones, la ecología química, la ecología del paisaje, la ecofisiologia, el manejo de especies invasoras, el manejo de insectos sociales plaga y las interacciones huésped-parasitoide y huésped-parasito. Durante el curso se presentaran además, algunos de los métodos mas usados para investigar diferentes aspectos clave en el MIP.
El curso está dirigido a jóvenes biólogos interesados en aspectos aplicados de la ecología.
INFORMACION AMPLIADA Y PRE-INSCRIPCIONES en http://crubweb.uncoma.edu.ar/docbiologia/cursosyasignaturas.html
PERÍODO DE PRE-INSCRIPCIÓN: Hasta el 19 de NOVIEMBRE de 2016
INSCRIPCIONES: desde el 21 de noviembre y hasta el 2 de DICIEMBRE de 2016 inclusive
El Depto. De Posgrado informará a los seleccionados la modalidad de pago del arancel.
PARA MAYOR INFORMACIÓN: Lic. José Villacide (josevillacide@gmail.com)
2016
Biodiversidad y Biotecnología de levaduras
(Avalado por la Comisión de Doctorado en Biología, Res. CRUB-GBA Nº 1519/16)
01 al 14 de diciembre de 2016
Docentes responsables: Dr. Diego Libkind* (Coordinador), Dra. Andrea Trochine*, Dr. Nicolás Bellora*, Dr. Martín Moliné*, Dra. Virginia de García*
Profesores invitados: Dr. Christian Lopes (**) y Dra. Marcela Sangorrín (**)
(*): UNCo – CONICET, IPATEC ; (**): PROBIEN-UNCo
Carga horaria: 80 horas (30hs teóricas y 50 hs prácticas)
El curso Teórico-Práctico “Biodiversidad y Biotecnología de levaduras” pretende formar al estudiante en las técnicas de aislamiento, identificación, análisis genético y genómico de levaduras de ambientes naturales, así como también para su adecuada preservación en colecciones microbianas. Así mismo, se estudiarán estrategias de búsqueda de potencialidades biotecnológicas de las levaduras ambientales a través de experiencias de laboratorio y análisis de casos concretos documentados. Los responsables del curso, con experiencia en las áreas de microbiología, biología molecular, biotecnología y bioinformática, son miembros del Laboratorio de Microbiología Aplicada, Biotecnología y Bioinformática del Instituto Andino-Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC), CRUB-UNComahue, que posee una extensa trayectoria en estudios de bioprospección de levaduras en la Patagonia, así como en otras regiones de Argentina. Los destinatarios no necesitan tener experiencia previa en el tema.
Lugar: CRUB
Cupo: Mínimo (20); Máximo (22)
Coordinadores locales: Lic. Fernando Colabella y Lic. Juan Eizaguirre
Pre-inscripción: se llevará a cabo hasta el 25 de septiembre. Para ello deberán enviar CV a: mabblev.ipatec@comahue-conicet.gob.ar, y deberán completar una planilla de google con sus datos, tema de trabajo y motivación (https://goo.gl/forms/AbQ0r4JLgr6LJae22).
Inscripción: a partir del 03 de octubre el Depto. de Postgrado informará sobre la modalidad de pago del arancel correspondiente a fin de confirmar la vacante.