Ciclos de Charlas de Divulgación y Debate en Ecología, Biodiversidad y Medioambiente
Contaminación por plástico: en qué consiste, por qué nos afecta a todos y cómo podemos ocuparnos
Una charla para reflexionar sobre la contaminación por plástico y sus consecuencias
El miércoles 12 de junio se inauguró el IV Ciclo de Charlas de Divulgación y Debate en Ecología, Biodiversidad y Medioambiente que organiza el INIBIOMA desde el año 2016. Este año debutó en un nuevo espacio: la Sala Chonek del histórico Museo de la Patagonia en el Centro Cívico de Bariloche.
La charla titulada “Contaminación por plástico: en qué consiste, por qué nos afecta a todos y cómo podemos ocuparnos” a cargo de la Dra. Micaela Buteler (investigadora de CONICET en el INIBIOMA, UNCo Bariloche) fue presentada por el Dr. Esteban Balseiro, director del INIBIOMA. Ante un concurrido auditorio, la especialista brindó un detallado contexto de la coyuntura respecto al problema del plástico a nivel local, nacional y global. También mencionó que actualmente se producen 380 millones de toneladas de plástico y que esta cantidad no sólo aumenta año a año, sino que la mayor parte corresponden a material destinado al packaging. Este material, una vez consumido el producto, se desecha como material basura y luego termina en vertederos, cursos de agua, y en los océanos. ¿Por qué es necesario disminuir el uso del plástico? Para ilustrar esta información mostró imágenes impactantes de la acumulación de plástico en el mar y las consecuencias fatales que esto genera en el medio marino. A nivel de micro plásticos mencionó que los mismos ingresan a la cadena alimenticia ya que son consumidos por diversos organismos. Además, los plásticos contienen compuestos tóxicos que se liberan al medio a medida que se degradan. Y por último, los plásticos tienen la capacidad de adsorber compuestos tóxicos presentes en el medio, con lo cual al ingerir plástico, los organismos bioacumulan estos compuestos también. Por otro lado, hizo referencia a los efectos nocivos de los macro plásticos en los mismos animales, produciendo enredos, estrangulamiento y asfixia. Explicó también que la mayoría de los estudios sobre el tema se centran en el océano, donde se observa una gran cantidad de macro y micro partículas de plástico en superficie y fondo marino. Y se ha encontrado micro plástico en muestras de miel, sal, y otros alimentos de consumo humano. Sin embargo, enfatizó en que el problema de esta contaminación es global y no restringido a ciertas zonas del planeta. Una vez más se hizo hincapié en la necesidad de generar políticas públicas que limiten el uso innecesario del plástico, generar conciencia ciudadana y comunitaria para implementar acciones concretas que limiten la contaminación por plástico. Al finalizar, el público participó activamente destacando la importancia de estos encuentros en los cuales el campo científico y la comunidad se reúnen a discutir sobre temas que preocupan hoy a la sociedad.
«Restauración Ecológica: Un debate pendiente” . Lunes 29 de octubre 18 horas
La investigadora de INIBIOMA y docente de UNCo, Dra. Miriam Gobbi y la Organización Ambientalista PIUKÉ discutirán acerca de las acciones que podemos tomar para actuar en ambientes alterados. Un debate que nos ayudará a comprender qué es la restauración ecológica y cómo podemos actuar. Y además, preguntarnos sobre la importancia de las acciones individuales, comunitarias y gubernamentales. ¿Qué importancia tiene la educación en estas acciones?
– Charla debate a cargo de la Dra. Miriam Gobbi y la Organización Ambientalista PIUKÉ
“Una sola salud: cómo funcionan las enfermedades en un ecosistema”, fue el nombre de la charla que brindaron en la Biblioteca Sarmiento las Médicas Veterinarias, Mora Ibáñez Molina, Elizabeth Chang Reissig y Andrea Marcos.
Lunes 1 de octubre 18 horas Biblioteca Sarmiento.
La charla tuvo en cuenta diversos aspectos relacionados con el concepto de una sola salud. Enfermedades como rabia, tuberculosis, leptospirosis, fueron algunas de las señaladas por los riesgos que presentan para la salud pública, de los animales domésticos, la fauna silvestre y la economía de la región. La primera expositora de este encuentro fue la Dra. Reissig quien dio una detallada descripción de las principales enfermedades vinculadas a la fauna silvestre y los animales domésticos, además de mencionar sus riesgos, y citar numerosos ejemplos. Elizabeth Chang Reissig es Doctora en Ciencias Veterinarias, Magister en Manejo de Vida Silvestre e investigadora de CONICET en INTA Bariloche. Mora Ibáñez Molina, quien se desempeña como profesional de la Carrera del Personal de Apoyo de CONICET y es la responsable del Laboratorio de Histología del INIBIOMA, se refirió a las enfermedades zoonoticas y fauna silvestre, en particular hizo hincapié en la rabia, su definición y desarrollo en Argentina. También describió el caso del zorro con rabia que fue registrado en Bariloche en mayo de 2018. Sobre esto explicó en detalle el protocolo utilizado por el equipo de Parques Nacionales en la necropsia y posterior confirmación de la enfermedad. Andrea Marcos, de la Dirección de Epidemiología y Análisis de Riesgo de SENASA, se refirió entre otras cosas a las enfermedades humanas derivadas de patógenos presentes en animales silvestres y que representan graves problemas de salud pública. Además, explicó las medidas preventivas y la vigilancia activa y pasiva de fauna silvestre. Al finalizar, el público participó con numerosas preguntas sobre cómo proceder en caso de encontrarse con animales sospechosos, así como también sobre las legislaciones vigentes en el país. Esta charla se desarrolló en la Biblioteca Sarmiento y forma parte del ciclo de charlas y debate que organiza el INIBIOMA desde el año 2016 y que tiene como fin promover el vínculo entre la ciencia y la comunidad.
Mujeres, ciencia y tecnología: paradojas y objetividad. Charla a cargo de la Dra. Ing. Verónica Garea, Directora Ejecutiva de la Fundación INVAP.
Presenta y modera la Dra. Luciana Ghermandi, Bióloga e investigadora del CONICET en el INIBIOMA.Lunes 27 de agosto a las 18 horas en la Biblioteca Sarmiento.
El número de mujeres que hacen ciencia y tecnología aumenta de manera casi constante desde la segunda mitad del siglo XX. Hay algunas especialidades en las que las mujeres ya son mayoría. Sin embargo, siguen siendo pocas las que acceden a cargos jerárquicos y con poder de decisión, así como a los premios más emblemáticos del sistema científico. Algunas áreas del conocimiento siguen siendo bastante impermeables al ingreso de mujeres. Esta charla es una invitación a reflexionar juntos acerca de los procesos del trabajo científico y tecnológico y los roles de género, a la búsqueda de respuestas a las preguntas que nos hacemos las mujeres que trabajamos en ciencia y tecnología.
El ciclo de charlas debate lo organiza el INIBIOMA desde el año 2016, está destinado a toda la comunidad y la entrada es libre y gratuita.
Hongos tóxicos de la Patagonia. Conociendo vecinos peligrosos. Charla debate a cargo de María Inés Messuti y Mariana Solans.
Lunes 28 de mayo a las 18 horas en la Biblioteca Sarmiento
Diversidad biológica y diversidad cultural. ¿existe una forma única de percibir la naturaleza?”. Charla a cargo de Ana Ladio.
Lunes 26 de marzo a las 18 horas en la Biblioteca Sarmiento.
El lunes 26 de marzo la doctora Ana Ladio abrió el III Ciclo de charlas de divulgación y debate en Ecología, Biodiversidad y Medioambiente.
Ana Ladio, además de ser investigadora de CONICET en el INIBIOMA, integra el grupo de Grupo Etnobiología del Instituto.
En este primer encuentro se abordó la temática vinculada a la diversidad biológica y diversidad cultural, con un interrogante disparador: ¿Existe una forma única de percibir la naturaleza?
De esta manera se planteó una reflexión acerca de lo que entendemos como concepto de Naturaleza e hizo un recorrido sobre las distintas cosmovisiones que atraviesan a las comunidades rurales y a las sociedades en las ciudades. En este sentido destacó que la percepción es tanto un fenómeno biológico como cultural.
La disertante mencionó numerosos ejemplos de comunidades rurales campesinas, y explicó las ritualidades de estas comunidades que entienden la naturaleza de manera sagrada.
Al finalizar señaló la importancia de generar acuerdos multiculturales para la conservación de la naturaleza, que respeten las distintas cosmovisiones y de esta manera contribuir a generar una nueva bioética regional.
Esta charla dio inicio al III ciclo de charlas de divulgación y debate que organiza el INIBIOMA y que tiene como fin promover el vínculo entre la ciencia y la sociedad, con temas de interés general y problemáticas socio ambientales de nuestra comunidad.
Ciclo de charlas de divulgación y debate en Ecología, Biodiversidad y Medioambiente.
¿Por qué conservar los roquedales? Su rol como refugios de flora y fauna. Karina Speziale y Sergio Lambertucci. Lunes
30 de octubre a las 18 horas en la Biblioteca Sarmiento
Ciencia y Tecnología como política de estado. Diálogos con Diego Hurtado y Matias Bianchi, a cargo de Científicos y Universitarios Autocnvocados Bariloche.
Lunes 25 de septiembre a las 18 horas en la Biblioteca Sarmiento.
El lunes 25 de septiembre se realizó la charla-debate con Diego Hurtado y Matías Bianchi: Ciencia y Tecnología como Políticas de Estado. El evento se hizo en la Biblioteca Sarmiento, en el marco del ciclo de charlas de divulgación y debate en Ecología, Biodiversidad y Medioambiente que organiza el INIBIOMA, y estuvo a cargo de Científicxs y Universitarixs Autoconvocadxs de Bariloche (CyUAB). Este ciclo de charlas del INIBIOMA es un espacio de divulgación científica y de debate del sector científico con la sociedad y de los sectores productivos. CyUAB es un colectivo interdisciplinario, con trabajadorxs de los diferentes sectores de Ciencia y Tecnología y Universidades de Bariloche, que trabajan en la defensa del desarrollo con inclusión, y de la ciencia y la tecnología argentinas en un contexto de ajuste.
En esta ocasión, los panelistas fueron Diego Hurtado: Dr. en Física, especialista en historia de la Ciencia y la Tecnología, director de Centro de Estudios de Historia de la Ciencia de la Universidad Nacional de San Martín, profesor de la Universidad Nacional de Río Negro, y autor de numerosos artículos y libros, y Matías Bianchi: ingeniero industrial, presidente de ARSAT en el período 2.013-2.015, durante el cual, entre otras actividades, se lanzaron con éxito los satélites geoestacionarios ARSAT-1 y ARSAT-2.
A propuesta de las concejales Ana Marks y Ramón Chiocconi, el evento fue declarado de interés municipal por unanimidad. También la actividad recibió la adhesión del Rectorado de la Universidad Nacional del Comahue.
La sala de la biblioteca se llenó con más de cien personas, entre las que había numerosos estudiantes, docentes e investigadoras de la comunidad de Bariloche. Durante casi noventa minutos los panelistas expusieron su visión sobre el desarrollo del país. Diego Hurtado realizó un breve repaso histórico de los hitos que marcaron el desarrollo científico y tecnológico argentino, desde la creación de la Comisión Nacional de Energía Atómica durante el gobierno de Perón en el año 1.950, hasta la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en 2.007 durante el gobierno de Cristina Kirchner, pasando por las crisis de las sucesivas dictaduras y proyectos neoliberales. Discutió brevemente el antagonismo entre un modelo de desarrollo nacional-industrial con inclusión, y uno de producción de materia prima, con financierización de la economía. Rescató la trascendencia de las decisiones que sentaron las bases para avanzar en el proceso de industrialización, y puso como contracara las decisiones del gobierno nacional actual que privilegia a los sectores agrícola, minero y financiero, y que desfinancia al sector científico y desguaza los grandes proyectos de tecnología nacional, como la producción de energía, de medicamentos y el desarrollo de las telecomunicaciones.
Matías Bianchi articuló su presentación en torno a la ley de 2015 que declara el desarrollo satelital como política de Estado, diseña un plan que incluye la producción de ocho nuevos satélites y protege las acciones de ARSAT en poder del Estado. Repasó brevemente los logros de dicho proyecto durante su gestión, con la exitosa puesta en órbita de ARSAT-1 y ARSAT-2 como puntos sobresalientes, el impacto social consecuente, y la sustentabilidad económica del proyecto. Además dio su visión sobre el futuro de dicho proyecto, que debería posicionar a la Argentina como productora de satélites para nuestro país, y también para entrar en el mercado satelital internacional, y remarcó el impacto que estos proyectos tienen en el desarrollo social argentino, tanto en la generación de alto valor agregado, como en la mejora de los servicios para la población (internet, contenidos audiovisuales realizados en el país, telecomunicaciones, entre otros). También explicó cómo diferentes medidas tomadas en el último año y medio violan la ley de desarrollo satelital, y afectan a los intereses de la población.
Luego de la presentación, se realizó un debate de casi una hora con los asistentes, que realizaron numerosas preguntas y comentarios.
Por CyUAB.
Los organizadores agradecen al apoyo de: INIBIOMA, Diputado Luis Bardegia, Centro de Estudios Patagonia (CEP), ATE- Bariloche y Universidad Nacional del Comahue. Asimismo agradecen la colaboración de Manuel Lugones y Eduardo Raimundi, Florencia Galante, Fabián Agosta, áreas de prensa y difusión de INIBIOMA, UNCo Bariloche y UNRN y a todos los medios de comunicación que divulgaron la actividad.
Un agradecimiento especial a ambos expositores que aceptaron la invitación a esta actividad sin más retribución que la de debatir entre todos sobre la ciencia y tecnología como política de Estado.
La charla-debate se puede ver en la página de facebook: Todos
Cyuabariloche.
Polinizadores en declive: su impacto en la biodiversidad y la agricultura.
Lunes 28 de agosto a las 18 horas en la Biblioteca Sarmiento a cargo del grupo de ecología de la polinización del INIBIOMA.
Interacción entre flores, abejas, abejorros, y picaflores ¿Por qué son importantes?
Relaciones entre los polinizadores, la biodiversidad que nos rodea, y nuestra alimentación. Cómo afecta su disminución a nuestro entorno y calidad de vida. Qué acciones se pueden tomar para revertir esta tendencia. Algunas respuestas a partir de nuestras investigaciones en el Parque Nacional Nahuel Huapi y en los Valles Cordilleranos de la Comarca Andina.
Cazando dinosaurios por el mundo: un relato en primera persona sobre las experiencias de trabajo de campo de una paleontóloga Argentina»
El lunes 29 de mayo a las 18 horas en la Biblioteca Sarmiento
¿Quiénes viven en los huecos de los árboles de la Patagonia?
El lunes 24 de abril a las 18 horas en la Biblitoeca Sarmiento
Fauna silvestre: una charla sobre búsqueda y comportamiento.
Culminó con éxito la segunda charla de esta nueva edición del ciclo de charlas de divulgación y debate que organiza el INIBIOMA, CONICET/UNCoBariloche.
Ante un concurrido auditorio que se acercó a la Biblioteca Sarmiento a las 18 horas, la Doctora Valeria Ojeda dio comienzo a una charla sobre quiénes viven en los huecos de los árboles de la Patagonia.
Además se abordaron diversos temas de conservación y las relaciones entre la fauna silvestre y los bosques de la Patagonia.
Durante la semana previa a la charla, escuchamos a Valeria Ojeda en diversos medios de comunicación contando sobre su fascinante trabajo con la fauna silvestre. La pasión con la que relató sus experiencias generó curiosidad y expectativa y el público que se acercó observó fascinado las imágenes de pájaros y sus historias de anidación y búsqueda de refugio.
Si bien la temática aborda la fauna silvestre en general los pájaros carpinteros y el monito del monte acapararon la atención de un auditorio interesado por la ornitología.
Valeria Ojeda es bióloga, doctora en Ciencias Biológicas, investigadora de CONICET en el INIBIOMA e integra el grupo de conservación de bosques y su fauna. Dicho grupo estudia las relaciones entre la fauna silvestre y bosques de la Patagonia andina, vistos estos últimos como hábitat para animales. Además, les interesa conocer la funcionalidad de estos sistemas como tema teórico central en ecología forestal. A nivel aplicado, los motiva aportar sugerencias a esquemas de manejo de bosques que usualmente se construyen sobre criterios de sustentabilidad forestal con pocos o nulos indicadores de calidad de hábitat para fauna silvestre.
Esta charla forma parte del ciclo de charlas de divulgación y debate que organiza el INIBIOMA y que tiene como fin promover el vínculo entre la ciencia y la sociedad, con temas de interés general y problemáticas socio ambientales de nuestra comunidad.
Invasión de pinos en la Patagonia: qué sabemos, qué debemos hacer
El lunes 27 de marzo se realizó la primera charla del segundo ciclo de charlas de divulgación y debate en Ecología, Biodiversidad y Medioambiente que organiza el INIBIOMA, CONICET/ UNCoBariloche. Una concurrida audiencia se acercó a la Biblioteca Sarmiento para participar de la charla debate a cargo del Doctor Martín Núñez, investigador del CONICET en el INIBIOMA.
Este encuentro, destinado al público en general, tuvo dos interrogantes disparadores: qué sabemos y qué debemos hacer sobre la invasión de pinos en la Patagonia.
Al iniciar la disertación, Martín Núñez, hizo una descripción sobre los aspectos relacionados al impacto que generan las especies invasoras, sus consecuencias y amenazas sobre la biodiversidad y las actividades económicas. El especialista también hizo hincapié en la situación actual de las plantaciones forestales realizadas con coníferas exóticas. Estas plantaciones, si bien son una fuente de recursos económicos vitales para la región, bajo ciertas circunstancias son una fuente problemática de invasión de coníferas. Además, apeló a la necesidad urgente de incorporar medidas de prevención y control de estas invasiones. El doctor recalco que, si no se toman medidas en el corto o mediano plazo, estas invasiones se pueden transformar en incontrolables llegando a producir el reemplazo casi total de los bosques, matorrales y estepas patagónicas por comunidades de pinos.
El investigador mencionó la importancia de las medidas de prevención por parte de los organismos responsables, pero también señaló la necesidad de la participación de la ciudadanía como actor fundamental en la toma de conciencia y acciones a seguir.
Estuvieron presentes miembros de ONGs, Juntas Vecinales, representantes de la Industria forestal, entre otros.
El Dr. Martín Núñez es integrante del Grupo Ecología de Invasiones que trabaja en diversos problemas de ecología básica y aplicada y realiza docencia de grado en la carrera de Licenciatura en Biología en la Universidad Nacional del Comahue, también dirige tesis doctorales.
Este ciclo tiene como objetivo generar espacios de participación y debate y de esta manera vincular las actividades científicas con problemáticas de la comunida
I Ciclo de charlas de divulgación y debate en ecología, biodiversidad y medioambiente.
- Regeneración neuronal y células madre
Miércoles 19 de octubre a las 18 horas en la Biblioteca Sarmiento.
Dr. Lucas Mongiat
- ¿Qué hace un paleontólogo en la Antártida? Vínculos entre los fósiles de la Antártida y los bosques andino patagónicos.
El miércoles 14 de septiembre en la Biblioteca Sarmiento, Ari Iglesias, investigador de CONICET en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA) brindó una charla, en el marco del ciclo de charlas y debate en Ecología, Biodiversidad y Medioambiente que organiza el INIBIOMA, CONICET/ UNCo. ¿Qué hace un paleontólogo en la Antártida? Con este interrogante disparador el especialista explicó al principio del encuentro y a un público diverso, entre niños, adolescentes y adultos, cuáles fueron los vínculos que existieron, y existen, entre el continente Antártico y el Sudamericano, en relación a las plantas, animales y a todos los organismos que registraron el pasaje y la evolución en la conexión que en el pasado tuvieron ambos continentes.
Luego, la jornada derivó en una charla interactiva en la cual el Dr. Iglesias se explayó sobre qué hace un paleontólogo en la Antártida y relató su experiencia cotidiana y profesional de sus días en ese continente.
Al cerrar su intervención, Ari Iglesias, invitó al público a acercarse al escenario y tener la experiencia de sentir el aroma y la textura de los fósiles que extrajo de la Antártida. Los niños presentes se acercaron entusiasmados para experimentar en forma personal aquello que el disertante mencionó en el encuentro: los fósiles de la Antártida tienen un aroma particular propio del suelo en el cual se hallaron inmersos y que los hace únicos.
Ari iglesias es investigador adjunto de CONICET en el INIBIOMA, forma parte del equipo de investigación de paleontólogos del INIBIOMA junto con el Dr. Mauro Passalía, la Dra. Gabriela Cusminsky, la Dra. Ariana Paulina-Carabajal, la Dra. Mariela Fernández y la Lic. Laura Pipo.
Esta charla se desarrolló en la Biblioteca Sarmiento y forma parte del ciclo de charlas y debate que organiza el INIBIOMA y que tiene como fin promover el vínculo entre la ciencia y la comunidad.
Perros en la calle
Miércoles 17 de agosto a las 18 horas en la Biblioteca Sarmiento.
El incremento descontrolado de la población canina en centros urbanos y suburbanos impacta sobre el bienestar de sus habitantes, acarreando serias consecuencias para la salud pública debido a distintos problemas como la transmisión de enfermedades, la contaminación de los espacios públicos con heces caninas y la dispersión de la basura domiciliaria, entre otros. En esta charla se comentarán diferentes aspectos de esta problemática, como la tenencia responsable de mascotas, el relevamiento de perros y sus parásitos y los lineamientos para su control en barrios de la ciudad de Bariloche.
Los lagos como expresión del paisaje
El miércoles 20 de julio en la Biblioteca Sarmiento se llevó a cabo la cuarta charla del ciclo de charlas y debate en Ecología, Biodiversidad y Medioambiente que organiza el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA, CONICET- UNCO). El encuentro estuvo a cargo de los Doctores Fernando Pedrozo, Pedro Temporetti y Guadalupe Beamud, todos ellos investigadores de CONICET en el INIBIOMA, UNCo.
Los tres forman parte del Grupo de Calidad de Aguas, Recursos Acuáticos del INIBIOMA y estudian desde hace 25 años, lagos y embalses de la Patagonia Andina y Extra-Andina, tanto en relación a la distribución geográfica que ocupan como a su vulnerabilidad y evolución por el aporte de diferentes fuentes de nutrientes.
En esta charla se dio un marco conceptual de algunos aspectos de interés regional de la contaminación por nutrientes por ejemplo alga didymo, desechos cloacales, etc.
Este ciclo tiene como objetivo generar espacios de participación y debate y así vincular las actividades científicas con problemáticas de la comunidad.
Bariloche debatió sobre la conservación de humedales: La importancia de conocer para cuidar.
El miércoles 15 de junio se llevó a cabo la tercera charla del ciclo de charlas y debate en Ecología, Biodiversidad y Medioambiente que organiza el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA, CONICET- UNCO). Más de setenta personas se acercaron a la Biblioteca Sarmiento para participar de la charla debate a cargo de la Doctora Beatriz Modenutti, investigadora principal del Instituto.
Estuvieron presentes distintos representantes de instituciones nacionales y locales como el Dr Leonardo Buria de la Delegación Técnica Regional de la Administración Nacional de Parques Nacionales, el Dr Ramon Chiocconi Concejal en Bariloche por el Frente para la Victoria, el Sr Manuel Rapoport del Club Andino Bariloche, representantes de ONGs, Juntas vecinales, estudiantes y público en general.
La charla tuvo en cuenta aspectos técnicos, legales y sociales. Se describieron las distintas tipologías de humedales y su importancia como ecosistemas por los procesos ecológicos y la diversidad biológica que sustentan.
La especialista manifestó la necesidad urgente de abordar políticas públicas que regulen y construyan un marco legal adecuado para la conservación de humedales. Por ello hizo especial hincapié en la necesidad de concientizar a la sociedad sobre la importancia de sus funciones ecológicas como reservorios de biodiversidad.
La Dra. Beatriz Modenutti es integrante del Laboratorio de Limnología de la Universidad Nacional del Comahue, desarrolla investigación básica y aplicada sobre limnología (ecología de las aguas continentales). Realiza docencia de grado y postgrado en la carrera de Licenciatura en Biología y el Doctorado en Biología, del cual es la Directora en la Universidad Nacional del Comahue Bariloche y dirige tesis doctorales.
Al finalizar, el público participó con preguntas relacionadas a las ordenanzas municipales vigentes, además debatió sobre la coyuntura actual de nuestros humedales y las distintas formas de participación ciudadana.
Este ciclo tiene como objetivo generar espacios de participación y debate y, de esta manera, vincular las actividades científicas con problemáticas de la comunidad.
Debate sobre incendios en la Patagonia
Bariloche debatió sobre el peligro de incendios en la Patagonia en el marco del ciclo de charlas y debate sobre Ecología, Biodiversidad y Medioambiente que promueve el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA-CONICET/UNCo)
El miércoles 18 de mayo se realizó en la Biblioteca Sarmiento de Bariloche el debate sobre el peligro de incendios de interfase, el cual fue un éxito e instaló las bases para el trabajo conjunto sobre esta importante temática.
Concurrieron aproximadamente 60 personas, entre las cuales se encontraba la legisladora Arabela Carreras, legisladora provincial del bloque Juntos somos Río Negro acompañada por dos asesoras e integrantes del equipo de la Senadora Nacional María Silvina García Larraburu.
La presentación general estuvo a cargo de la Dra. María Julia Mazzarino, investigadora del CONICET en INIBIOMA quien dirige el Grupo de Suelos en el Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue.
La Dra. Luciana Ghermandi, investigadora en ecología del fuego, coordinó y moderó el debate. Luego de presentar a los panelistas, se produjo la primera ronda durante la cual cada uno de ellos describió, desde su área, la problemática. En una segunda ronda los panelistas hablaron de las tareas necesarias para reducir el peligro de incendios de interfase en Bariloche y demás ciudades y pueblos cordilleranos.
La Dra. Ghermandi hizo un breve cierre de la primera parte del debate, en el cual sintetizó lo dicho en estas palabras claves: educación, sensibilización y planificación.
Por último, se dio apertura al debate del público. Se realizaron varias preguntas y muchos asistentes expresaron su sensibilidad hacia la problemática. Rescatamos algunos aspectos: el público en general manifestó haber minimizado, antes del debate, el peligro de incendios en ciertos sectores del ejido; se habló del riesgo implícito en la presencia de antiguos restos de forestaciones; se demostró la presencia en la sociedad de discursos ambientalmente contradictorios como el que apunta a «salvar arboles» pero en el que se prioriza la prevención y la protección de las viviendas en el caso de los incendios de interfase.
Finalmente se mencionó la poca presencia del Estado y de la necesidad de realizar estudios que visualicen la heterogeneidad ambiental del ejido con el propósito de proponer la planificación de medidas de prevención, mitigación y acción acordes en cada sector de la ciudad. El debate finalizó pasadas las 20:30 horas.
Acerca del INIBIOMA:
El INIBIOMA es un instituto de bipertenencia del CONICET y de la Universidad Nacional del Comahue, y consta de más de 200 integrantes entre investigadores, becarios, personal técnico de apoyo a la investigación y personal administrativo
Para consultar sus líneas de investigación se puede visitar la página web: www.inibioma.conicet.gob.ar/
Panelistas
1- PROTECCION CIVIL MUNICIPALIDAD DE BARILOCHE
PATRICIA DIAZ
Técnica Universitaria Instructora de cuerpos de Bomberos. Capacitadora de gestión de riesgos y emergencias. Ha sido la responsable de la capacitación de la coordinación de lucha contra incendios forestales de la APN.
2- SPLIF – Servicio de Prevención y Lucha Contra Incendios Forestales
NORBERTO SOSA
Instructor, socorrista, radiooperardor de emergencia
Actualmente trabaja en el área de capacitación del SPLIF y brinda cursos en la policía, Ejército, gendarmería y distintos cuarteles de bomberos de todo el país.
3- ICE – PARQUE NACIONAL NAHUEL HUAPI (Incendios, Comunicaciones y Emergencias)
MARCELO BARI
Guardaparque
Actualmente es el responsable del área Técnica del ICE, que es el Departamento de Incendios Comunicaciones y Emergencias del Parque Nacional Nahuel Huapi. La misión de esta área es el cálculo y seguimiento del peligro de incendios forestales, utilizando el FireWeatherIndex (FWI), la interpretación de las clases de peligro e índices para la implementación de decisiones operativas, el registro de los IF y la realización de estudios de caso. También trabaja sobre algunas tareas de investigación de causas.
4- CLIF- Coordinación de lucha contra los Incendios Forestales de Parques Nacionales
VICTORIANO CURRUAL
La CLIF establece lineamientos y estrategias de prevención de fuegos no deseados, manejo de fuegos deseados y rehabilitación ecológica.
5- Servicio Nacional de Manejo del Fuego (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable).
NORBERTO RODRIGUEZ
Ingeniero Forestal
Es coordinador de la Regional Patagonia del Servicio Nacional de Manejo del Fuego. Desde 1977 es docente, investigador, extensionista y consultor en temas relacionados a la protección forestal con especial énfasis en el control de incendios y en quemas prescriptas.
Participó en el diseño y la redacción de normativas y leyes provinciales y nacionales.
Lic. MARÍA DEL CARMEN DENTONI
Meteoróloga
Actualmente es la coordinadora técnica del Plan Nacional del Manejo del Fuego
6- Investigadores
Dr. GUILLERMO DEFOSSE
Ingeniero Agrónomo. Hizo un Doctorado en la Universidad de Idaho, en EEUU, especializándose en ecología del fuego en pastizales y bosques y en restauración de ecosistemas disturbados.
Es actualmente profesor titular de Ecología Forestal en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la Patagonia e investigador Principal del CONICET en el CIEFAP de Esquel. Trabaja en temas relacionados con la ecología y manejo del fuego desde 1984. Fue secretario de Desarrollo Económico del Chubut entre diciembre de 1991 y enero de 1994.
Es actualmente director del Doctorado en Ecología y Gestión de Fuegos de Vegetación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la Patagonia
Dr. THOMAS KITZBERGER
Kitzberger se graduó como licenciado en Biología en la UBA y como Doctor en Biogeografía de la Universidad de Colorado (EEUU).
Actualmente es investigador Principal del CONICET en el INIBIOMA y profesor Titular del Departamento de Ecología de la Universidad Nacional del Comahue.
Posee 25 años de experiencia en la investigación sobre ecología del fuego en sistemas boscosos templados. En sus estudios ha dilucidado el importante papel que históricamente han jugado los incendios forestales en la dinámica de los paisajes boscosos de la Patagonia. En la actualidad sus investigaciones se centran en comprender y aportar soluciones a los crecientes impactos ecológicos y riesgos socio-económicos del fuego inducidos por cambio climático, la presencia de especies exóticas y la urbanización.
Fuente INIBIOMA/CONICET PATAGONIA NORTE
Residuos orgánicos: ¿basura o recurso?
El lunes 18 de abril comenzó el ciclo de charlas y debate en Ecología, Biodiversidad y Medioambiente que organiza el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA, CONICET- UNCO). Más de setenta personas se acercaron a la Biblioteca Sarmiento para escuchar la primera charla a cargo de María Julia Mazzarino, investigadora principal del Instituto.
Residuos orgánicos: ¿basura o recurso? Con este interrogante disparador la Dra. Mazzarino comenzó a explicar en detalle el uso de los residuos orgánicos, su definición, problemáticas y coyuntura actual. Además, la especialista expuso sobre los efectos directos e indirectos de la materia orgánica sobre la estructura y fertilidad de los suelos, y la importancia de utilizar residuos orgánicos para mantener y restaurar los suelos del país. Enfatizó que el territorio argentino se caracteriza por ser árido y semiárido en un 75% de su superficie, con riesgo de desertificación y suelos mayoritariamente pobres en materia orgánica.
Durante el encuentro detalló las razones de por qué es importante el reciclado de los residuos orgánicos, y explicó las diferentes técnicas de aprovechamiento: aplicación directa y compostaje. Sobre este último realizó un recorrido por la historia, y experiencia de las plantas de compostaje en la ciudad de Bariloche, Villa La Angostura y empresas agroindustriales del país.Por otro lado, manifestó la importancia de abordar políticas públicas que regulen y construyan un marco legal adecuado en para el uso de los residuos orgánicos.
María Julia Mazzarino dirige el Grupo de Suelos en el Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue (CRUB-UNCo). Entre las líneas de investigación más importantes, se destacan las que desarrollan en las áreas de fertilidad de suelos, circulación de nutrientes y aprovechamiento de residuos orgánicos. Antes de concluir su exposición afirmó que «no ve como basura a los residuos orgánicos, sino como un recurso esencial para los suelos del país a los que , les falta materia orgánica. ¿Y de dónde la sacamos? de los residuos orgánicos”
Al finalizar, el público participó con preguntas sobre normas jurídicas actuales, y debatió sobre el aprovechamiento adecuado de los residuos, las posibilidades de aplicación en Argentina y las responsabilidades de los ciudadanos y del Estado.
Este ciclo tiene como objetivo generar espacios de participación y debate y, de esta manera, vincular las actividades científicas con problemáticas de la comunidad.
Luz, cámara y acción: para el cuidado de todos
La comunidad científica del INIBIOMA e IPATEC, ambos con sede en la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) Bariloche y con el acompañamiento del CCT CONICET Patagonia Norte presentan los primeros videos de la serie de audiovisuales educativos “Luz, cámara y acción, para el cuidado de todos”.Los videos tienen como objetivo complementar las medidas que lleva a cabo la provincia de Río Negro y la Municipalidad de San Carlos de Bariloche, para prevenir el contagio de Covid 19.Estas acciones se dan en el marco de la campaña de concientización que impulsa el CCT- CONICET Patagonia Norte y que tiene como objetivo acompañar con su compromiso a la comunidad, compartiendo sus conocimientos científicos en el caso de los videos realizados por científicos y conocimientos profesionales para el caso de técnicos y profesionales que se sumaron a la propuesta, complementando las medidas adoptadas por la Provincia y el Municipio y brindando información con base científica.
Ser (o no ser) científico/a, esa es la cuestión
El 1 de octubre se lanzó el sitio web de la Muestra de Carreras de Educación Superior Pública en Bariloche 2020 y se puede acceder al sitio a través de muestradecarrerasbariloche.uncoma.edu.ar
En esta nueva edición virtual de la muestra de carreras, INIBIOMA e IPATEC, ambos institutos de doble pertenencia de la Universidad Nacional del Comahue y el CONICET, participan con dos actividades muy interesantes vinculadas a la promoción de las vocaciones científicas.
Viralizá estas rutinas: una propuesta desde la comunicación pública de la ciencia para reafirmar nuevos hábitos en el contexto de la pandemia.
El pasado 9 de noviembre se estrenó en Radio Nacional Bariloche una nueva campaña de concientización que contiene seis de piezas radiales de comunicación tituladas “Viralizá estas rutinas”. La propuesta, fue pensada para difundirse desde la radio, como medio de comunicación de excelencia para la difusión de información a toda la población. Se trata de relatos breves, protagonizados por distintos referentes comunitarios, barriales, y personal de la salud, que tienen como objetivo transmitir nuevos hábitos de prevención y cuidado frente al COVID 19.
Más información: https://patagonianorte.conicet.gov.ar/viraliza-estas-rutinas-una-propuesta-desde-la-comunicacion-publica-de-la-ciencia-para-reafirmar-nuevos-habitos-en-el-contexto-de-la-pandemia/Acceso al compilado de Micros: https://youtu.be/IV6hsVQqMyk
Sabías que… ciencia en la Patagonia Andina
Los aniversarios son importantes porque nos recuerdan quiénes somos o de dónde venimos…
En nuestra historia hay muchos acontecimientos, y recordarlos no es una simple vuelta al pasado, es revivir los momentos que nos constituyen como personas, como organizaciones, como ciudades, rememorar aquello que nos forjó como hoy somos.
Hace 10 años ya que el Centro Científico Tecnológico CONICET Patagonia Norte está presente en la región, y hoy 3 de mayo de 2020 conmemoramos el aniversario 118 de San Carlos de Bariloche.
Este año nos toca celebrarlo en casa, por eso desde el CONICET Patagonia Norte nos sumamos con el estreno de manera virtual, de la serie de micros “Sabías que… ciencia en la Patagonia Andina”.
Completamente realizados en Bariloche, los micros están destinados a todo público y revelan curiosidades, novedades e información de interés de nuestra región.
El relato está a cargo de científicos y científicas que trabajan en nuestra ciudad en temáticas de Biodiversidad, Paleontología, Biología, Microbiología, Historia, Antropología, Lingüística y muchas especialidades más; cada uno cuenta de manera amena y accesible, novedades y hallazgos de sus investigaciones, y nos muestra cómo trabaja e investiga en sus proyectos haciendo ciencia desde la Patagonia.
Con la expectativa de que este material sea de interés de la comunidad en general, y pueda llegar también a los ámbitos educativos para su uso en el aula (hoy virtual), lo compartimos con orgullo.
Fósiles marinos en la cumbre del cerro Otto – Sabías que… ciencia en la Patagonia Andina – Dr. Ari Iglesias
El abejorro nativo en peligro de extinción – Sabías que… ciencia en la Patagonia Andina – Dra. Marina Arbetman
Los renacuajos también aprenden – Sabías que… ciencia en la Patagonia Andina – Dra. Mariana Pueta
A partir del 21 de octubre de 2022 se inauguraron los “Coloquios del INIBIOMA”, un espacio para compartir trabajos en curso, proyectos, propuestas y experiencias entre grupos de investigación del instituto, invitados/as nacionales/internacionales, y de otros centros de investigación.
Los coloquios tendrán una periodicidad quincenal y la intención es construirlo como un espacio colaborativo con la participación de todos y todas (investigadores/as, becarios/as, CPAs). Por ello, para exponer y/o consultar dinámicas del
encuentro, fechas disponibles, etc. se pueden contactar con el grupo organizador, cuyos contactos los encontrarán al final del correo.
Coloquios https://inibioma.conicet.gov.ar/?s=coloquio
La historia de una muestra es un video que fue realizado por los profesionales y técnicos de la Carrera del Personal de Apoyo (CPA) que trabajan en el INIBIOMA y proyectado en el «INIBIOMA Abierto: la Semana de la Biodiversidad y el Medioambiente».
La Carrera del Personal de Apoyo (CPA) comprende a las personas que brindan y realizan apoyatura técnica calificada a grupos de investigación o a la ejecución de los programas de investigación y desarrollo bajo la supervisión o dirección de Investigadores del CONICET
REDI-app: una web-app para la autoevaluación de los riesgos potenciales frente a incendios de interfase en casas y estructuras (en la región de la Cordillera Andina.
REDI-app ha sido confeccionada como consecuencia de una demanda recibida desde la comunidad y como el primer desafío a resolver en conjunto desde el Consejo Asesor del CCT CONICET Patagonia Norte (CA CCT PN). La encuesta fue elaborada por los Dres. Thomas Kitzberger y Juan Paritsis, quienes recibieron aportes de otros expertos de CONICET y de diversas instituciones de la región vinculadas al tema. El desarrollo de la web-app lo realizó la Cooperativa Animus y fue financiado por la Agencia Innova de la Provincia de Rio Negro.
A REDI-app se accede desde la página web www.rediapp.com.ar y se invita a responderla a toda la comunidad usando la computadora o el teléfono móvil. La encuesta permite analizar las características de la vivienda, el terreno donde se ubica, la proximidad de la vegetación predominante, la disponibilidad y el acceso a fuentes de agua e incorpora consultas generales sobre estrategias de evacuación de cada barrio.
Al finalizar la autoevaluación, cada participante recibe una estimación del grado de riesgo frente a incendios potenciales de la vivienda y recomendaciones para reducirlo actuando preventivamente tanto en forma individual como colectiva.
IdEAS busca enebro
El grupo de Investigaciones de Ecología en Ambientes Antropizados (IdEAS) del INIBIOMA (CONICET/UNCo Bariloche) está estudiando al enebro en la región, y necesitan la colaboración de la comunidad para lograr un mapa detallado de la distribución de esta especie.
Se puede colaborar enviando ubicación y foto (para que puedan distinguirla) por correo electrónico a invasoras.patagonia@gmail.com o Whatsapp 2944287245.
Para conocer más sobre el enebro podes entrar en las redes sociales del grupo: ideas Inibioma (Facebook) ideas.inibioma (Instagram)
https://www.facebook.com/ideas inibioma
Gran Biobúsqueda del Sur 2021
El INIBIOMA invita a toda la comunidad de Bariloche a participar, continuando con los cuidados del contexto de la pandemia de COVID-19, de la Gran Biobúsqueda del Sur (GBS), entre el 21 y el 25 de octubre.
La «Gran Biobúsqueda del Sur 2021», es una iniciativa de ciencia ciudadana organizada a nivel nacional por el Museo Argentino de Ciencias Naturales «Bernardino Rivadavia» y la Fundación Vida Silvestre Argentina, que se llevará a cabo en varios países alrededor del mundo, desde la línea del Ecuador hasta el Polo Sur. El evento consistirá en registrar observaciones de naturaleza mediante la plataforma iNaturalist, cuyo nodo nacional es ArgentiNat.org.
Este es un proyecto colaborativo, que intenta incrementar las conexiones con la naturaleza, la conciencia sobre la biodiversidad y la educación científica. Durante esos días, te invitamos a registrar la naturaleza de tu ciudad y difundir la iniciativa para poder conocer más de forma colectiva.
El Grupo de Investigaciones en Biología de la Conservación (GRINBIC) de INIBIOMA, CONICET/UNCo lanzó el segundo desafío «10 días por las aves».
En esta primavera 2020, y durante 10 dias, van aegistrar las colisiones de aves contra las ventanas que se producen en los hogares.
Desde el 1 y hasta el 10 de noviembre (inclusive), te invitan a tomar nota de tus observaciones y luego cargarlas en el siguiente formulario http://lnnk.in/TEr.
¡Es muy importante que si en tu casa no hubo colisiones también lo informes¡ De esta forma pueden tener una estimación de la magnitud de este problema de conservación para las aves de Argentina.
Hilando Fino es una serie de micros audiovisuales narrados por personas que hacen ciencia en la Patagonia Andina. Los relatos en primera persona que se plasman en esta serie visibilizan distintos aspectos de la vida de los científicos y las científicas, recuperando historias, anécdotas, desafíos y pasiones.
Este segundo episodio lo protagoniza Nicolas Robredo, que trabaja como Técnico en viveros de la Carrera del personal de Apoyo a la investigación en el INIBIOMA (CONICET-UNCo) y nos cuenta cómo fueron sus comienzos y cuáles fueron las prácticas, el recorrido y la formación que lo motivaron.
Lo podés mirar en: https://www.youtube.com/watch?v=sM_AieYePQI