-Coloquio INIBIOMA- El dilema del plástico en la agricultura y en nuestros bosques y cómo abordarlo mediante un enfoque de economía circular-

La Dra. Micaela Buteler presentará algunos ejemplos del uso de plástico en agricultura, forestaciones, y la apicultura. El coloquio se llevará a cabo el viernes 12 de mayo a las 14 horas en la sala de seminarios del Instituto (Pasaje Gutiérrez 1415 -1er piso-Bche.)

28/4 - 14h-COLOQUIO INIBIOMA -Carroñeros tope en un mundo dinámico: Dependencias tróficas del cóndor andino

La interacción trófica entre depredadores tope y presas nativas puede jugar un papel clave en la conservación de buitres al proveer de carroña abundante, constante, y libre de tóxicos.

14/4 -COLOQUIO INIBIOMA- política de comanejo de Parques Nacionales y las comunidades del pueblo originario mapuche -

Charla/debate sobre la política de comanejo de Parques Nacionales y las comunidades del pueblo originario mapuche

-Coloquio 2023 del INIBIOMA- Estudio genómico de las poblaciones del abejorro invasor Bombus terrestris en Patagonia

El encuentro estará a cargo de Lican Martínez, quien integra el Grupo de Ecología de la Polinización del INIBIOMA y tendrá lugar el viernes 17 de marzo (15-16.30hs) en la sala de seminarios del Instituto.  (Pasaje Gutiérrez 1415-Bariloche)

-Coloquios INIBIOMA- ¿Se cita menos a las mujeres que a los hombres en los artículos científicos? El ejemplo de la investigación en Etnobiología

En el marco de la semana de la mujer, el Grupo Organizador de los Coloquios y la Comisión contra la Violencia Laboral y de Género del INIBIOMA, invitan a la comunidad al Coloquio a cargo de Flavia Santoro

-Coloquios INIBIOMA- El precio de la calidad: el negocio editorial predice índices de impacto de revistas científicas

El primer encuentro estuvo a cargo de la Dra. Adriana Ruggiero, investigadora principal del CONICET en el INIBIOMA.

Coloquio INIBIOMA: 16/12: Marina Strelin del Grupo de Ecología de la Polinización del Instituto y Lawrence Harder de la Universidad de Calgary, Canadá.

Exponen los dres. Marina Strelin y Lawrence Harder.

Influencia de las ceras cuticulares sobre la inflamabilidad de especies nativas del bosque esclerófilo de Chile

El próximo viernes 13 de junio a las 14:30 h, en la sala de seminarios del Instituto se llevará a cabo un nuevo COLOQUIO del INBIOMA. En esta ocasión, contaremos con la presentación de la Ing. Civil Ambiental Carla Daniela Hernández Valencia que Integra el equipo de Ciencias Forestales Aplicadas (ECIFA), del Departamento de Ingeniería Mecánica, donde participa en un proyecto FONDECYT enfocado en la inflamabilidad de la vegetación esclerófila de Chile.

Publicaciones científicas en 2025: cómo llegamos a donde estamos hoy y cuáles son las perspectivas.

El próximo viernes 30 de mayo, a las 14:30 h, en la sala de seminarios del Instituto se llevará a cabo un nuevo coloquio. En esta ocasión, contaremos con la presentación del Dr. Juan Corley, biólogo e investigador superior del CONICET, con lugar de trabajo en el IFAB (INTA Bariloche-CONICET).

¿Frutos fósiles en la Antártida? Una mirada al género Nothofagus mediante microtomografías y peels

El próximo viernes 16 de mayo, a las 14:30 h, en la sala de seminarios del Instituto se llevará a cabo un nuevo coloquio. En esta oportunidad, contaremos con la presentación de Eva Silva Bandeira, becaria doctoral del CONICET en el INIBIOMA -UNCo.

Ecología trófica (… y algo más) de la Gaviota Cocinera (Larus dominicanus) que nidifica en el lago Nahuel Huapi

El próximo viernes 4 de abril a las 14:30 h en la sala de seminarios del Instituto se llevará a cabo un nuevo Coloquio del INIBIOMA. En esta oportunidad, el encuentro estará a cargo de la Dra. Natalia Rosciano.

Trabajadoras en ciencia en el INIBIOMA: Voces de distintas generaciones

El próximo viernes 7 de marzo a las 14:30 h en la sala de seminarios del Instituto (Pasaje Gutiérrez 1415 -1er piso) se llevará a cabo un nuevo Coloquio del INIBIOMA, edición 2025 y estará dedicado a conmemorar el Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras.