Ciencias Biológicas

El impacto de los drones en la fauna silvestre


Un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista académica The Royal Society Open Science, realizado por científicos y científicas del CONICET y UNCO en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA) y el Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA), determinó el impacto de los drones en los ecosistemas terrestres y áridos. Además, el trabajo, fue portada de la revista.

En ocasiones nos preguntamos qué efectos podrían producir los drones en la fauna, aun cuando son utilizados para fines científicos y no sólo recreativos. En este escenario, los equipos de investigación del INIBIOMA y el IADIZA evaluaron experimentalmente el impacto que produce en la fauna silvestre el uso de estos vehículos aéreos no tripulados (VANT) o drones, para lo cual realizaron vuelos con distintas características sobre poblaciones de guanacos. En estos estudios hay un compromiso entre detección y alteración de la fauna, sobre todo en los ecosistemas terrestres abiertos y áridos, con una visibilidad óptima para detectar animales, y con poco ruido ambiental.

Para abordar el estudio, trabajaron sobre poblaciones de guanacos silvestres en diferentes áreas de la Reserva Provincial La Payunia, Mendoza, y en una población en cautiverio en la Estancia Los Peucos, Neuquén. En tres tipos de vuelos experimentales, analizaron la variabilidad en el recuento de adultos y chulengos (crías) en imágenes tomadas por el dron a diferentes alturas y demostraron que la probabilidad de contar erróneamente los guanacos en las imágenes aumenta con la altura del dron, pero sólo para las crías, que tienen un menor tamaño corporal.

Los estudios mostraron que el tamaño del grupo de guanacos es de especial importancia, ya que la detección del dron por parte de los mismos aumenta en grupos más grandes. “el hecho de que la reacción de los animales aumente con el tamaño de grupo puede estar relacionado con la estrategia de vigilancia cooperativa descrita para esta especie social y la mayor probabilidad de detectar y reaccionar ante una amenaza en grupos grandes. Sin embargo, nuestras observaciones personales sugieren que la respuesta comportamental de los guanacos a los drones no es similar en los animales en cautiverio, que parecen ser menos reactivos. Esto requerirá replicar otros experimentos en poblaciones con distintas historias de disturbio”, expresa Antonella Panebianco, una de las autoras del estudio, becaria post-doctoral de CONICET en la sede de INIBIOMA en San Martín de los Andes.

Si bien el guanaco posee una excelente visión periférica, los animales reaccionaron a alturas lo suficientemente elevadas como para hacer poco probable la detección visual del dron, por lo que es posible que las respuestas comportamentales fueran desencadenadas por señales auditivas más que visuales. Esto abre nuevas líneas de investigación relacionadas al disturbio sonoro producido en los animales.

Estos resultados aportan nuevas evidencias sobre la sensibilidad de los mamíferos terrestres a los drones, “Hasta la fecha, se consideraba que los mamíferos terrestres eran más tolerantes a las perturbaciones de los drones que, por ejemplo, las aves, por eso es fundamental realizar más estudios experimentales y específicos para evaluar los posibles impactos sobre las especies objetivo antes de utilizar a los drones como herramienta de investigación”, explica Panebianco.

El uso de drones para monitorear la vida silvestre posee claras ventajas comparativas sobre los métodos clásicos utilizados en las investigaciones, y su uso ha crecido considerablemente en los últimos años, sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer, incluso a nivel de legislación para incorporar esta tecnología como herramienta de investigación.

Prensa / Comunicación INIBIOMA

 

Referencia bibliográfica

Schroeder, A. Panebianco, R. Gonzalez Musso and P. Carmanchahi (2020) “An experimental approach to evaluate the potential of drones in terrestrial mammal research: a gregarious ungulate as a study model”. Royal Society Open Science. https://doi.org/10.1098/rsos.191482

Sobre la investigación

Natalia M. Schroeder - Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (GIEFAS, IADIZA, CONICET-UNCUYO)

-Antonella Panebianco -  Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (GIEFAS, INIBIOMA, CONICET-AUSMA-UNCo)

-Romina González Musso - Universidad Nacional del Comahue (AUSMA -UNCo)

-Pablo Carmanchahi - Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (GIEFAS, INIBIOMA, CONICET-AUSMA-UNCo)