ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Noticias

Especialistas del CONICET en el INIBIOMA impulsan proyectos científicos para conservar la biodiversidad

Se trata de tres proyectos, con colaboración ciudadana, que apuntan a proteger especies fundamentales para el control de plagas, la producción de alimentos y el sostenimiento de la fertilidad de los suelos. Estas investigaciones, que involucran personas de todo el país, permiten superar límites propios de los estudios ecológicos tradicionales.

¿Hay Plan?: Behind the scenes

El viernes 31 de mayo a las 15 hs en la sala de seminarios del Instituto (Pasaje Gutiérrez 1415 -1er piso) se llevará a cabo un nuevo Coloquio del INIBIOMA y estará a cargo del equipo de investigación y trabajo de ¿Hay Plan?, que reúne a científicos/as del INIBIOMA, y especialistas de otras instituciones.

Los efectos del turismo como actividad estructurante en San Carlos de Bariloche. Una mirada desde la ecología política

El viernes 10 de mayo a las 15 hs en la sala de seminarios del Instituto (Pasaje Gutiérrez 1415 -1er piso) se llevará a cabo un nuevo Coloquio del INIBIOMA y estará a cargo de Gonzalo Barrios García, que es Licenciado en Ciencia Política, Doctor en Ciencias Sociales y Humanidades, becario posdoctoral del CONICET con lugar de trabajo en el CITECDE/UNRN.

Patógenos Emergentes: El caso de la Influenza Aviar Altamente Patogénica H5N1

El viernes 19 de abril a las 15 hs en la sala de seminarios del Instituto (Pasaje Gutiérrez 1415 -1er piso) se llevará a cabo un nuevo Coloquio del INIBIOMA y estará a cargo de Pablo Plaza y Natalia Rosciano, que son investigadores del CONICET en el INIBIOMA, UNCo y Victor Gamarra Toledo,  que es investigador asociado en el Museo de Historia Natural, Perú.

Reconocimiento a investigadoras e investigadores superiores y personal jubilado del CONICET Patagonia Norte

Las distinciones se realizaron en el marco del Día del Investigador y la Investigadora Científica.

Variables afectivas en estudios ambientales

El viernes 5 de abril a las 15 hs en la sala de seminarios del Instituto (Pasaje Gutiérrez 1415 -1er piso) se llevará a cabo un nuevo Coloquio del INIBIOMA y estará a cargo de Paula Gabriela Núñez, que es Doctora en Filosofía, Magíster en Historia y Filosofía de las Ciencias e investigadora independiente del CONICET en el IIDYPCA, UNRN.

Una buena compañía hace al éxito: supervivencia en reforestaciones de Pehuén

El viernes 22 de marzo a las 15 hs en la sala de seminarios del Instituto (Pasaje Gutiérrez 1415 -1er piso)  se llevará a cabo un nuevo Coloquio del INIBIOMA y estará a cargo de Vera López Emprin y Sofía Cingolani. Ambas son biólogas, licenciadas en Cs. Biológicas en la Universidad de Buenos Aires y actualmente son becarias doctorales del CONICET en el INIBIOMA, UNCo.

El CONICET vuelve a ser la mejor institución gubernamental de ciencia de Latinoamérica

Según el Ranking Scimago 2024 el organismo se ubica en el puesto 20 entre las instituciones gubernamentales de investigación de todo el mundo.

¿Cómo ser un científico en Argentina y no perecer en el intento?

El viernes 8 de marzo a las 15 hs en la sala de seminarios del Instituto (Pasaje Gutiérrez 1415 -1er piso)  se llevará a cabo el primer Coloquio INIBIOMA y estará a cargo del Dr. Marcelo Aizen, que es Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Profesor Titular del Departamento de Ecología de la Universidad Nacional del Comahue en Bariloche.

El CONICET Patagonia Norte conformó el Espacio de Atención de Violencia Laboral y de Género

En el marco de las políticas institucionales del organismo en género y diversidad, tiene como finalidad ser un ámbito de acompañamiento seguro y confidencial, donde las personas puedan exponer situaciones percibidas como violentas.

Llega una nueva edición de la charla taller teórico práctico: ¿Cómo crear un jardín amigable con la naturaleza?

El encuentro se realizará el sábado 3 de febrero a las 10 horas en la Biblioteca Osvaldo Bayer, Villa La Angostura. La actividad requiere inscripción previa en el siguiente enlace Inscribirse

Flora del Parque Nacional Conguillío y Evaluación de especies exóticas en un ASP del centro-sur de Chile

Disertará Jonathan Urrutia-Estrada, que es biólogo en Gestión de Recursos Naturales de la Universidad Católica de Temuco y Máster en Botánica de la Universidad de Concepción, Chile.