ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Slider

-Coloquio 2023 del INIBIOMA- Estudio genómico de las poblaciones del abejorro invasor Bombus terrestris en Patagonia

El encuentro estará a cargo de Lican Martínez, quien integra el Grupo de Ecología de la Polinización del INIBIOMA y tendrá lugar el viernes 17 de marzo (15-16.30hs) en la sala de seminarios del Instituto.  (Pasaje Gutiérrez 1415-Bariloche)

8M - DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

La Comisión Contra la Violencia Laboral y de Género del INIBIOMA invita a la comunidad a reflexionar sobre las violencias y desigualdades que sufren las mujeres, diversidades e identidades no binarias. También, comparten los resultados preliminares de la encuesta sobre Violencia Laboral y de Género que se realizó en el instituto a fines del año pasado.

Alejandro G. Farji Brener es el nuevo director del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente

El Dr. Alejandro G. Farji Brener es el nuevo director del INIBIOMA (CONICET-UNCo) por los próximos cuatro años.

Especialistas del CONICET avanzan en el desarrollo de técnicas de desinfección para la reutilización de barbijos N95

Se trata de uno de los Proyectos Federales de Innovación 2021 financiados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y  dirigido por Luciana Ghermandi, investigadora en el INIBIOMA (CONICET-UNCo)

María Celeste Ratto visitó el nuevo edificio del INIBIOMA

La nueva directora del Centro Científico Tecnológico CONICET Patagonia Norte se reunió con el director del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente, Dr. Esteban Balseiro. El encuentro se dio en el marco de las visitas a las Unidades Ejecutoras del CCT-PN que lleva adelante la Dra. María Celeste Ratto.

Un estudio analiza la adaptación evolutiva de las polillas nocturnas frente a los murciélagos, sus principales depredadores

En la investigación, trabajaron biólogos/as, genetistas y el físico Matías Núñez, investigador del CONICET en el INIBIOMA, UNCo.

La Dra. en Biología Karina Speziale fue reconocida con el premio “Científicas que cuentan”

Speziale es Investigadora Adjunta del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA) profesora de educación inicial y docente titular en la UNCo Bariloche. Además, es directora del proyecto de extensión “Educación Ambiental desde la Ciencia de la Conservación: docencia y ciencia para prevenir pandemias”.

Investigador del CONICET en el INIBIOMA y docente en la UNCo Bariloche resultó ganador del Premio Michel Bergeron

La Asociación Interciencia, la federación de organizaciones que fomenta el avance de la ciencia en las Américas, y la Association Francophone pour le Savoir (ACFAS), miembro de Interciencia, otorgaron el Premio Michel Bergeron al Dr. Marcelo Aizen, líder a nivel mundial en el estudio de la polinización.

CONCURSO PÚBLICO Director/a del INIBIOMA

La apertura de la inscripción comenzó el 9 de septiembre. Los y las postulantes podrán inscribirse en forma electrónica a través de la UNCo o el Conicet hasta el 11 de octubre.

Un docente en la UNCo Bariloche e investigador del CONICET en el INIBIOMA ganó la 12° edición de la competencia Nikon Small World in Motion

Eduardo Zattara es investigador del CONICET en el INIBIOMA, docente e investigador de la UNCo Bariloche e integrante del Grupo de Ecología de la Polinización, y obtuvo el primer premio por su video sobre migración celular durante el desarrollo del embrión de pez cebra.

Se inauguró el edificio del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente en Bariloche

El acto fue encabezado por el Presidente de la Nación, Alberto Fernández junto a la presidenta del CONICET, Ana Franchi y el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, la rectora de la Universidad Nacional del Comahue, María Beatriz Gentile y el director del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente, Esteban Balseiro.

Evalúan los posibles efectos del cambio climático sobre la ocurrencia de incendios en la Patagonia

Mediante técnicas de inteligencia artificial, especialistas del CONICET cuantificaron la probabilidad de fuego en ecosistemas boscosos de la región en el siglo XXI bajo distintos escenarios climáticos.